[Reseña:] Entre ruinas y mutaciones: el horror vivo de Emilio Bueso



Hay libros que narran el fin del mundo como una catástrofe improvista, repleta de explosiones y caos. Naturaleza muerta en cambio es de las obras que imagina su propio apocalipsis como un ambiente que se pudre lentamente. Me gusta encontrar a autores que no escriben ciencia ficción al uso, como es el caso de Emilio Bueso.  

No sé que expectativas tenía con respecto a esta novela, mi idea solamente era leer alguna obra de este autor, quizá por eso me ha sorprendido más todavía. Uno de los puntos fuertes de esta obra es la forma en que el paisaje se convierte en un medio para contar las emociones de los personajes. Es un apocalipsis en descomposición, en donde el fin del mundo no es solamente un escenario, es más una metáfora de la podredumbre , del vacío e incluso también de la soledad. 

La putrefacción está a la orden del día. No solamente existe la descomposición del paisaje sino también con su prosa, digna de una película cinematográfica nos muestra la descomposición moral de los personajes. 

La historia sigue a Claudia, una ingeniera agrónoma  y enferma crónica de fibromialgia. Como muchas otras personas que viven en Madrid, su vida consiste en correr. Cuando su matrimonio se hizo trizas y su salud se resintió tanto como para dejarla postrada en brotes inesperados, Claudia decide tomar una decisión: la de comprar una alquería hecha ruinas y mudarse al campo con sus escasos ahorros como único colchón.

Por eso, se hizo con las llaves de Finca Elisa, custodiada por una verja roja que rechina y donde su anterior dueño se abrió los sesos con una escopeta en la casucha de los aperos. Poco a poco acaba perdiendo la cabeza en compañía de un gato negro. 

¿Qué estilo te vas encontrar en la novela de Emilio Bueso?

A mí me ha parecido una obra extraña. No es una novela de las que leo usualmente, tampoco es una novela gore para los que tienen miedo de acercarse al género de terror, aunque quizá sí dé algo de mal rollito. 

Al principio me costó entrar pero poco a poco la novela va cogiendo carrerilla. Ha conseguido dejarme con la boca abierta. No tiene giros de guion impresionantes pero la narrativa me hizo sentir como si estuviese en una mezcla entre la calma y el estrés. 

Podría decirse que la novela que plantea Emilio Bueso es una lucha contra el capitalismo y contra los tiempos vertiginosos que vivimos. Lo que más me gusta de esta novela es la reflexión que hace sobre la forma de vivir en las ciudades y en Finca Elisa. Esto, mezclado con el misticismo de la finca y el entorno rural hace que sea una novela impresionante. 

Autor: Emilio Bueso
Editorial: Ediciones B
Género: Novela. 

Cita que me dejó impresionada:

Soñaba que perseguía a mi espantapájaros de cráneo de oveja y lo hacía valiéndome de extraños pasos de baile, enroscándome como un gusano al ritmo de la canción de los grillos.

[Reseña:] Entre ruinas y mutaciones: el horror vivo de Emilio Bueso [Reseña:] Entre ruinas y mutaciones: el horror vivo de Emilio Bueso Reviewed by Lucía Garcia on agosto 05, 2025 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.